Imagen de Marcha Federal Universitaria: un grito de corazón en defensa de la educación
El miércoles 2 de octubre de 2024 quedó marcado como una fecha clave en la defensa de la educación pública: decenas de miles de personas se movilizaron en todo el país para participar de la Marcha Federal Universitaria. El principal objetivo fue defender la universidad pública, laica y gratuita, un derecho fundamental amenazado por el gobierno de Javier Milei. Al igual que en la Marcha Universitaria del 23 de abril, La Patria es el Otro participó masivamente de este día de lucha, organización y reafirmación de los valores que priorizan a la educación como uno de los pilares fundamentales en la construcción de una nación libre, justa y soberana.

La movilización se realizó en un contexto de ajuste económico que busca desfinanciar a las universidades nacionales. La decisión del Presidente de vetar la Ley de Financiamiento Universitario fue el detonante que generó una nueva ola de indignación en la comunidad educativa y en la sociedad en su conjunto. Esta ley buscaba revertir la grave crisis de infraestructura y precarización salarial que afecta al sistema universitario y científico nacional. El veto presidencial y los recortes, profundizan la precariedad y ponen en peligro a la educación superior pública en Argentina.

La gratuidad universitaria, instaurada por el presidente Juan Domingo Perón en 1949, representa uno de los logros más significativos en la historia de la educación de nuestro país. Este hito permitió que las clases populares accedieran, por primera vez, a una formación profesional que antes estaba reservada exclusivamente a las élites. Así, las mayorías, los sectores trabajadores, los obreros, pudieron mandar a sus hijos a la universidad, generando la virtuosa movilidad social ascendente. Hoy, esta conquista es nuevamente el centro de una disputa material e ideológica. Las políticas del gobierno de Milei apuntan a una mercantilización de la educación, buscando desmantelar un sistema reconocido a nivel mundial por su inclusividad y calidad.

La Marcha Federal fue una expresión de rechazo a estas medidas y una demostración del compromiso del pueblo argentino con la educación como derecho y no como privilegio. Estudiantes, profesores, trabajadores no docentes y científicos, todos unidos bajo una misma bandera: defender la universidad pública como espacio de transmisión y producción de conocimiento y también de equidad y movilidad social. Los sindicatos y agrupaciones políticas también jugaron un rol destacado, movilizando columnas multitudinarias que confluyeron en plazas y avenidas de todo el país. La Patria es El Otro marchó masivamente ese día, con sus dirigentes y sus militantes reafirmando su compromiso con la educación pública y el futuro del país.

La ciencia y la tecnología están en la mira de las políticas de ajuste de Milei. Reducir los presupuestos destinados a la educación significa condenar al país a la dependencia y el neocolonialismo. En la marcha, este punto fue enfatizado ya que invertir en ciencia es invertir en futuro. Defender la educación pública es también defender la democracia, la igualdad de oportunidades y la posibilidad de un país más justo.

Esta marcha no solo fue una protesta, sino también una reafirmación del compromiso de millones de argentinos con un modelo de universidad. Fue un llamado a la acción, un grito colectivo que deja claro que cada vez que la educación pública sea atacada, habrá un pueblo dispuesto a defenderla en las calles.

Albúm de imágenes aquí