Milei es “el resultado de diez años que la política no da respuesta a nuestro pueblo”, aseguró Montes.

Militante peronista y dirigente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraES), que este año cumple diez años, en esta entrevista, Eduardo “El negro” Montes, dijo que Milei es “el resultado de diez años que la política no da respuesta a nuestro pueblo” y caracterizó a este gobierno como “de miseria planificada”. Remarca que Axel “demostró que se puede gestionar en la adversidad” y que hoy “es el punto principal de acumulación del peronismo y de nuestro pueblo” para enfrentar este modelo. Además, habló de las figuras del Papa Francisco y el Padre Mugica como militantes de la justicia social: “El Papa ha dejado un legado y nuestro gran desafío es continuarlo”, puntualizó.  

- Estamos a un año y cinco meses de la llegada de Melei a la Casa Rosada, ¿qué caracterización hacés de este modelo económico?

Nosotros lo habíamos calificado ya cuando estaba asumiendo Javier Milei, que era un gobierno de miseria planificada y, bueno, no lo erramos en el diagnóstico y uno trata, y tratamos, desde La Patria es el Otro, de ser lo más objetivo posible, pero sin duda son políticas que son muy crueles, donde la mayoría de nuestro pueblo está padeciendo.

Suenan los teléfonos todo el tiempo contando las realidades: de la falta de laburo, de la falta de atención médica, de la crueldad hacia los jubilados, el aumento de las tarifas, todo eso hace un combo muy explosivo y con lo que tenemos más a mano, uno como militante político debe entender a quién intenta representar. Es un gobierno de miseria planificada pero con una crueldad y un sistema represivo, no sólo en cada marcha, en lo cotidiano o de cada miércoles, sino en lo represivo psicológicamente, va cascoteando a la psiquis de nuestra comunidad y de nuestra población.

- ¿Y cómo crees que llegamos a esto? 

- Específicamente a esta etapa política de Milei llegamos porque, por lo menos desde mi análisis, desde hace diez años que la política no le viene dando respuesta a nuestra gente, a nuestro pueblo, y eso tiene consecuencias. 
Lo que fue desgastando nuestra política, pongamos un punto si querés, que es el arribo de Mauricio Macri y, en la provincia de Buenos Aires, de María Eugenia Vidal, con políticas neoliberales. Después hubo cuatro años de gobierno del Frente de Todos, que ya en el 2021 nuestro pueblo tomó cuenta de que no se estaban haciendo las cosas bien y perdimos las elecciones en medio de una pandemia. Hubo ahí un montón de factores a analizar, pero luego de la salida de esa pandemia tampoco se gobernó en un intento de justicia social. Bueno, si no gobernamos con políticas claras, con políticas de inclusión, con políticas de derechos laborales, sociales, culturales y económicas, obviamente nuestro pueblo lo demuestra.

Es el resultado de diez años que la política no le da respuesta a nuestro pueblo. Hoy un pibe que tiene 20 años y que vota, ve que hace diez años la política es expulsiva, no es inclusiva. Entonces, obviamente con una maquinaria mediática y cultural que lo hace ser antipolítica, opta por Javier Milei como un desprendimiento de la construcción colectiva, ese es uno de los mayores problemas que tenemos, la construcción colectiva, la construcción de comunidad, la construcción política, esto de que, como está de moda decir, nadie se salva solo, nosotros lo venimos planteando desde que tenemos uso de razón en política. Después hay un montón de condimentos donde podemos agregarle el porqué de este pseudo fenómeno que es Javier Milei, pero entendemos que esta política económica, cultural, social, tiene un plazo de vencimiento.

- ¿Y cuál crees que es el rol de Axel en todo esto, como punto de confrontación al gobierno, pero también como confrontación a otro modelo de gestión? 

- Axel lo que demostró es primero que se puede gestionar en la adversidad, y en la adversidad me refiero en toda su dimensión, no solo en la adversidad política nacional, sino en diferentes adversidades, también en la provincia de Buenos Aires. Entonces yo creo que eso marca un punto. Después lo que marca la conducción de Axel en la provincia de Buenos Aires es el fuerte condimento que le pone a su gestión, desde el acercamiento hacia nuestro pueblo, de interesarse por lo que sufre cada día nuestro pueblo, y no solo interesarse, sino tener políticas hacia adelante, no quedarse en que no se puede, sino diagramar políticas de gestión.
Y después entendemos que hacia adelante, Axel es el punto acumulacion hoy del peronismo, es el punto más importante en esta etapa, porque ha quedado demostrado que ha sido dos veces electo gobernador, por una cantidad importante de puntos, que nuestra población ha ratificado su mandato, y entendemos que hay que construir desde un punto de acumulación. Desde nuestro punto de vista, es el punto de acumulación de nuestro pueblo, del campo popular, para poder enfrentar este modelo. 



- Se está hablando mucho de construir un programa para lo que viene, para el 2027, ¿cuáles crees que son esas cuestiones centrales que tiene que tener ese programa para consolidarse como una alternativa?
 

- Para mi ese programa tiene que tener algunas cuestiones básicas, algunos puntos básicos para poder generar disparadores. Uno es nuestro planteo de justicia social, creo que es elemental, qué entendemos por justicia social, por independencia económica, por soberanía política, redimensionar ese concepto, traerlos a la actualidad, pero siempre con la impronta histórica que tiene nuestra razón de ser. El peronismo tiene esos ejes y hay que readecuarlos en los tiempos que corren. Hay nuevas realidades laborales, ambientales, culturales, realidades económicas, entonces hay todo un proceso de discusión que hay que hacerlo colectivo.
Me parece que esa es una de las cuestiones básicas, tener algunos puntos centrales y que sea una discusión para tener un programa que sea todo lo que estamos viviendo ahora y no solo lo que estamos viviendo ahora, sino lo que venimos viviendo hace 10 años. Entonces creo imprescindible, que es necesario eso. 

- Recién hablabas de realidad y como para ir a un punto central, ¿qué realidad están realizando hoy los trabajadores de la economía social? 

- Es una realidad muy compleja, teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajadores de la economía social pudimos sobrevivir a la pandemia. Hay ejemplos de cooperativas de trabajo que han sobrevivido a la pandemia, que fue fuertísima. Primero sobrevivieron al macrismo, después sobrevivieron a la pandemia, después sobrevivieron a diferentes factores económicos y hoy están dando una dura tarea de resistencia a este modelo económico. Yo creo que la tarea es no aislarse, sino formar parte del conjunto de esa discusión y poder tener una tapa de resistencia colectiva para poder pensar y salir.
Después está el día a día y la vida cotidiana. Obviamente que no solo en el ámbito laboral se vive eso, sino que eso se traslada a cada familia, llevar el plato de comida a la mesa, poder tener salud, poder llevar a los pibes y pibas al colegio, poder realizarse uno con tiempo y ocio, poder vestirse. Todo lo que en teoría pareciera ser algo normal y común, todo eso está trastocado y formamos parte de la realidad colectiva.

Tercer imagen de la nota

Para “El Negro”, en La Patria es el Otro “hay un espacio de revalorización de la militancia”.


EL RECUERDO DEL PADRE MUGICA Y EL PAPA FRANCISCO

- Se está por cumplir el nuevo aniversario del asesinato del Padre Mugica y recientemente también despedimos al Papa Francisco. ¿Cómo ves el legado de estas dos figuras que, desde lugares distintos, tuvieron un rol claro en la construcción de justicia social y de un mundo un poco más justo? 

- Mugica, en su tiempo, y obviamente Francisco, fueron personas que no son comunes, han tenido un fuerte arraigo en su comunidad, con un compromiso, como decía Mugica, con un oído en el Evangelio y el otro en nuestro pueblo, eso lo han cumplido claramente los dos. Francisco
ha dejado un legado y nuestro gran desafío es continuarlo. Poder elaborar teoría, poder elaborar discusión, hacer lío, pero a su vez siempre junto
a nuestro pueblo, ser parte de nuestro pueblo. Eso es lo que hace que estas dos personas estén presentes en la memoria colectiva. Obviamente
Carlos con mucho más tiempo, fue asesinado, y Francisco es algo histórico, nuestro primer Papa y seguramente será nuestro único Papa, han marcado la realidad de nuestro pueblo y sobre todo han tenido una visión de los más excluidos, de los más débiles.

- Un mensaje para los compañeros y compañeras de cara a lo que viene y de cara a lo que hay que enfrentar a este proyecto.

- Básicamente, sigamos construyendo La Patria es el Otro. Desde que se constituyó, tal vez no tengamos tiempo de observarlo, pero hay una acumulación colectiva, hay un debate colectivo y es un ámbito, un sentido de pertenencia que hace mucho tiempo la militancia no lo tenía. Entonces la revalorización de la militancia creo que es lo más importante dentro de La Patria es el Otro.