Imagen de Christian Miño: \"El cooperativismo necesita un Estado presente y consumo interno\"
En esta entrevista, charlamos con el compañero Christian Miño, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), sobre la situación de las cooperativas de trabajo, la coyuntura nacional y el futuro del peronismo.


- ¿Cómo analizás la coyuntura que estamos atravesando a nivel nacional?
 
En primer lugar, en lo económico, muy difícil. El gobierno nacional no tiene el ojo puesto en los laburantes, en la producción, en el trabajo. Solamente está tratando de resolver lo financiero para determinados sectores que son amigos de ellos, solamente tratan de contener el dólar. No hay política económica, no hay un plan económico. La verdad es muy difícil, y no veo que con este rumbo puedan resolver algo. Es más, estoy convencido que esto cada vez va a ser peor.

Aumentan los servicios, la inflación tal cual como ellos dicen, que no hay inflación, es una mentira, porque los alimentos siguen aumentando, siguen aumentando los combustibles, los servicios y obviamente no hay paritaria para los laburantes. Entonces, eso complica mucho más. De hecho, no solo a los pobres, sino a la clase media, que hoy viene sufriendo un golpazo, por lo cual ya no puede mantener pagos los servicios y si tenían un vehículo, lo empezaron a vender.

Primero empezaron a pegarle a la clase más pobre, y ahora ya le llegó muy fuerte a la clase media. Hay un nivel importante de improvisación, todos los días van metiendo parches. Ya no tienen de dónde sacar plata para reforzar las reservas y yo lo veo muy complejo desde lo económico.

Obviamente lo que van a tratar de hacer, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires donde está gobernando Axel, es tratar de desfinanciarla totalmente porque vienen llevando de manera muy prolija las cuentas, y con las contradicciones de ellos mismos, porque paralizaron toda la obra pública a nivel nacional, que son obras tan importantes para nuestro país. Pero la provincia de Buenos Aires, con todas las complicaciones que le quieren generar, sigue terminando obras que son necesarias en cuanto a la educación, rutas y un montón de obras que sigue ejecutando. 

Así que en lo económico lo veo cada vez más complicado y desde lo político difícil, complejo. Pero sí hay una situación, y no es solamente un latiguillo, lo planteamos muchos militantes, que tenemos una esperanza. Vemos lo que se está haciendo en provincia de Buenos Aires con Axel, es por ahí lo que queremos trasladar a nivel nacional para que la Argentina esté mucho mejor. El panorama es difícil, pero tenemos mucha fe y esperanza de que esto se va a acomodar. Nosotros tenemos mucha esperanza en lo que pueda hacer Axel y cómo pueda llevar las cosas de acá para adelante.

- ¿Cómo afectaron las políticas del gobierno nacional al mundo del trabajo y la producción? ¿Cuál es el impacto en el universo del cooperativismo y la economía social?
 
Cuando asumió Macri, en el 2016, trataron de aplicar muchas de estas medidas que están aplicando hoy pero siendo un poco más tiempistas, estos tipos aceleraron muchísimo. La Confederación tiene 56 federaciones de cooperativas en 20 provincias de la Argentina, de las cuales tenemos 17 rubros económicos diferentes. Entonces, no todos son iguales, es decir, desde cooperativas que producen software, construcción, textil, el puerto en Mar del Plata con la estiba del pescado en los barcos, son muchas actividades económicas diferentes y a todas no les impacta de la misma manera. Pero hoy, algo que no se dio por ahí en su momento con el macrismo, te diría que el 99% de los rubros están hechos pedazos. Algo que decía antes: aumentaron todos los servicios, las tarifas, el consumo interno está destrozado.

Como les pasa a las pymes, a los emprendedores o a las cooperativas, nosotros necesitamos un Estado presente, por eso remarcamos tanto la gestión y lo que viene haciendo Axel. Pero más allá de eso, en el cooperativismo de trabajo más específico, somos muy dependientes del consumo interno y el consumo interno está muy paralizado, apenas a los laburantes y a muchos sectores les alcanza para llegar a fin de mes.

Entonces, por ejemplo, vos tenés la baja en el consumo y la apertura de importaciones en el sector textil. La gente que empieza a consumir menos ropa, también está viendo que entran productos de afuera con un precio al que no le están poniendo ningún tipo de restricción y por una cuestión estrictamente económica, financiera, se traslada a un sector de productos que vienen de afuera y el sector textil empezó a caerse a pedazos. 

En el rubro de la construcción, en el caso de las cooperativas de trabajo de construcción, es una pirámide. Nosotros como somos dependientes del consumo, también somos dependientes de la obra pública, en la que el gobierno nacional paralizó todas las obras que había, no pagó nada. Entonces, determinadas empresas grandes que hacían esas obras públicas se tiraron al privado a hacer obras más chicas o medianas, los que hacían obras medianas pasaron a hacer obras más chicas y las obras que por ahí estaban a disposición del sector de cooperativas de trabajo, obviamente hay muy poco y nada.

Las personas que tenían posibilidad de construir una vivienda familiar, hacer alguna refacción o algún tipo de obra en algún municipio, los recursos los trasladaron estrictamente a poder pagar lo básico y en cuanto a la plancha del consumo es totalmente desastroso. Nos afectó en casi todos los rubros.

Por otro lado, lo que hacen los gobiernos de derecha, con una lógica de no apoyar al sector, el organismo nacional que es el INAES, que es el que debe apoyar al sector, resolverle situaciones mínimamente, y no hablo solamente de cuestiones económicas. Por ejemplo, están auditando sectores de cooperativas, están pidiendo bajas de matrícula, están intimando a las cooperativas y en el momento más complejo de lo económico, el organismo nacional dependiente del Ministerio de Capital Humano, lo que está haciendo es una persecución con auditorías, con inspecciones a las cooperativas de trabajo.

Por un lado, la actividad económica bajó muchísimo, diría que grandes sectores de las cooperativas de trabajo están paralizadas, en casi todos los rubros. También se está complicando muchísimo que puedan pagar y hacer sus ejercicios contables. Han aumentado un montón de tarifas y tenés esa complejidad, donde las cooperativas apenas pueden subsistir y hacer retiros relativamente coherentes, en algunos casos, para sus asociados. En otro caso, estamos auto explotando a los compañeros y a las compañeras, porque los ingresos han bajado muchísimo y, o pagas los retornos de los asociados o haces un balance.

Entonces, siguiendo la política económica del delirante de Javier Milei, el organismo que debería cuidar al sector lo único que hace es cada vez achicarlo más y meterle más piedras en el camino para que, como pasó en la época de Macri, se den de baja cooperativas, matrículas y papeles de 3000 cooperativas. Ahora viene el mismo camino, pero a una velocidad que lo que va a terminar pasando, es que de acá a cuando termine el gobierno de Javier Milei, seguramente vamos a tener cuatro, cinco o diez mil cooperativas de baja. Y eso trae aparejado que la cooperativa no es solo un papel, un documento, o cuatro hojitas. Atrás de eso, adelante o en el costado hay un montón de compañeros y compañeros que se van a quedar sin trabajo. 
- Contanos más sobre la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y cómo se están organizando ante esta situación

 Pusimos algunas compañeras y compañeros a que ayuden al soporte de las cooperativas que tienen problemas con la documentación. También estamos armando un sistema para poder cruzar cómo vienen trabajando en redes sociales algunas empresas que venden productos en el mercado. Estamos preparando un programa para que estos productos sean del sector cooperativo. Necesitamos incentivar que el sector de cooperativas nuestro pueda vender sus productos. Estamos capacitando para tratar de que una compañera o un compañero por cooperativa, o en el caso de las federaciones de cooperativas en el interior del país, al menos tengan un esquema de comunicación mínimo indispensable y un esquema que pueda trabajar con las redes sociales, para armar pequeños aportes en cada una de las provincias, y que podamos vender nuestros productos de cada una de las cooperativas. 

Estamos haciendo con los pocos recursos que tenemos y la situación es muy difícil. Acá la diferencia en las cooperativas que tenemos en provincia de Buenos Aires, es que la provincia, nos está dando, nos está poniendo el pecho, nos banca, nos ayuda. Hay un montón de programas que están trabajando con cooperativas para que haya una contención al sector, pero no todas las provincias tienen la misma lógica.

En muchas provincias la situación económica es mucho más compleja que en Buenos Aires. Está difícil para que los gobernadores puedan pagar los sueldos, así que menos para poder aportar algo a las cooperativas. Y nosotros, es más inventiva y militancia que otra cosa, digamos, porque más allá del esfuerzo que podamos hacer y un montón de circunstancias, estamos laburando por zoom, llamado telefónico, WhatsApp con los compañeros y las compañeras del interior. Es muy difícil armar un viaje para poder ir a alguna provincia con dos o tres compañeros, para armar esta formación.

Entonces, esto es militancia y esfuerzo, y también concientizar a los compañeros y las compañeras de la situación de este muchacho Milei: no bajó de una nave espacial y entró en la Casa Rosada. Indudablemente hay un montón de sectores que lo votaron y también hay que concientizar a las compañeras y compañeros que en alguno de los casos hasta es muy posible que compañeras y compañeros nuestros lo hayan votado por enojo. 

El gobierno de Alberto seguramente no nos convenció a la mayoría, o no cubrió las expectativas que teníamos, entonces por ahí estuvimos mucho peor con un gobierno propio, el sector estuvo muy vapuleado también. No hubo una respuesta hacia el sector de cooperativas de trabajo, como por ahí nosotros esperábamos o por ahí como el que merecemos, porque la verdad es que el sector de cooperativas de trabajo en la Argentina tuvo el volumen y la trascendencia más importante fue del 2003 al 2015. Primero, cuando estuvo Néstor Kirchner los cuatro años y después los ocho años de Cristina. La trascendencia, la importancia, fortaleció muchísimo al sector.

La verdad que los cuatro años de Alberto la pasamos bastante mal y bueno, hubo un enojo de muchos sectores, de compañeras, compañeros. Y hay que tomar conciencia: votar a la derecha trae estas consecuencias y recién ni siquiera estamos a dos años del gobierno de Milei. No llegamos ni a los dos años, y en un año y pico nos cambió la vida a la mayoría de los argentinos.

os sectores de clase media cayeron muchísimo, los pobres pasaron a marginales y en el sector nuestro en las cooperativas que tenían medios de transporte los compañeros y compañeras tenían retornos muy buenos, les sobraban algunos mangos para poder volver a capitalizar, pasaron de eso a no poder pagar un balance. Entonces también en esto de no solo darles una mano y tratar de vender nuestros productos y laburar, también estamos laburando sobre el tema de la concientización de las compañeras y compañeros: cuando votamos esto que ganó hoy en Argentina, es posible que no volvamos nunca más. Hablo del sector cooperativo, de tener la masividad que teníamos, tener la cantidad de trabajo que tenían determinadas cooperativas. Es un riesgo muy alto, eso hay que hablarlo y creo que todos deberíamos tratar de charlar estas cosas con nuestros hijos, con los jóvenes, con un montón de sectores, con los viejos, cuando se vota de esta manera es muy difícil. 

Tenemos esperanza, estoy convencido y muchas compañeras y compañeros estamos convencidos que hay esperanza, que en dos años podemos volver al gobierno y ganar bien, pero la propuesta tiene que ser otra. No tenemos que volver a ganar para no saber qué carajo vamos a hacer. No tenemos que ganar para que estemos en el gobierno y no atender a la gente que tenemos que atender. Nosotros tenemos que tener una propuesta clara. Apuntar al laburo, apuntar a la producción, al trabajo y que ningún argentino más pueda volver a padecer esto que está padeciendo hoy en día.

- ¿Cómo se reconstruye el peronismo? ¿Cuál crees que es el rol de Axel en esta etapa, tanto desde la gestión como desde lo político?

 Te voy a contar una experiencia que me pasó: estuve en San Juan, hicimos un encuentro regional en el que vinieron varias federaciones como Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, y hubo una cosa que nos llamó la atención muchísimo. Tuvimos la posibilidad de estar en varias reuniones con los referentes de las federaciones, y también en algunos casos nos presentaron algunos compañeros, algunas compañeras, que son concejales de algún distrito o compañeros del peronismo, y todos coinciden en una cosa -y en varias provincias diferentes-, todos lo ven de candidato a Axel, creen que es la gran posibilidad que tiene el peronismo de no solo unificarse, no solo de ser criterioso, sino también de volver a ganar una elección. 

Por ahí es una imagen que la tenemos nosotros acá en la provincia de Buenos Aires, viendo la gran gestión que tiene el gobernador. Nosotros hemos pasado por varias gestiones en la provincia de Buenos Aires y es la primera vez que hay un gobernador que atiende la problemática de cooperativas de trabajo. Obviamente, los cuatro años de Vidal lo único que hicieron fue destruir las pocas cooperativas que quedaban.

Pero bueno también estuvimos, y no es casualidad que ahora esté con el gobierno de Javier Milei, los dos mandatos de Daniel Scioli que fueron muy malos para el sector, no había ningún tipo de respuesta. Nosotros tenemos que ver no solo la imagen de Axel, que es una propuesta bastante clara lo que viene haciendo en provincia de Buenos Aires, sino también lo que viene haciendo con la gestión y con viento en contra, tormentas, huracanes en medio. Vimos lo que pasó en Bahía Blanca y la ayuda. Vemos lo que viene pasando en toda la provincia y el tipo no solo que trabaja 24 por 24, sino que en un momento tan difícil siempre está poniendo el hombro y viene resolviendo un montón de situaciones. 

Por eso creo que es fundamental que estemos todos juntos. A mí me alegró muchísimo que pudimos armar un frente. Pero lo más claro, creo que tiene que ser candidato, tiene que ser nuestro candidato a presidente. Por ahí me estoy adelantando muchísimo con lo que estoy diciendo, pero Axel tiene que ser nuestro candidato a presidente. 

Indudablemente el peronismo tiene que estar todo junto, pero con ideas claras. Cuando ganemos en dos años y medio, con las ideas bien claras de ¿para qué queremos ganar? No es solamente ganar por ganar, es ganar para que ninguna compañera como Cristina esté detenida por una causa injusta, para que no metan militantes presos, sino también tenemos que ganar fundamentalmente para que el pueblo trabajador de la Argentina nos respalde, esté con nosotros, porque nosotros hacemos las cosas bien para que ellos estén mejor.

Si no podemos resolver esa situación y también seguimos teniendo laburantes abajo en la línea de la pobreza, y si hacemos parches para que llenemos de programas sociales a la gente y no le resolvemos la vida cotidiana, la verdad es que no vale la pena. Pero creo que Axel viene demostrando, no solo diciéndolo, sino que demostrando, que tiene que tener una posibilidad para ser candidato a presidente.

- ¿Qué mensaje le darías a la militancia en este momento complejo?

A mí me gustaría decirle no sólo a la militancia, sino también a mis compañeros de cooperativa, que esto va a venir cada vez más difícil. La política económica de este gobierno no nos va a ayudar en absolutamente nada, pero vamos a seguir militando, vamos a rompernos el lomo. Hay esperanza para que, dentro de dos años, como mucho, podamos revertir esta situación. Vamos a volver a cambiar el rumbo y fundamentalmente para que los militantes, la gente, nuestros vecinos y los cooperativistas y las cooperativistas de trabajo estén de vuelta como se merecen.

El peronismo, si hay algo que hizo siempre, fue tratar de que los trabajadores y las trabajadoras estén bien y creo que esta no va a ser la diferencia en dos años cuando ganemos. Y no hay que bajonearse, tenemos que estar bien de ánimo porque esto lo vamos a revertir y vamos a acomodar el país de vuelta.