
Para Gómez Parodi, el trabajo es "el eje central" para que el peronismo vuelva a encontrar una propuesta de mayorías.
Juan Miguel Gómez Parodi es militante de Descamisados y de La Patria Es el Otro. Actualmente se desempeña como subsecretario de Coordinación de la Gestión Territorial del gobierno de la provincia de Buenos Aires. En esta charla, asegura que desde el peronismo debemos “recomponer el vínculo con la sociedad” y que el trabajo “tiene que ser el eje central de nuestra propuesta política”. Además, habló sobre la realidad territorial en su distrito: “En Tres de Febrero hay un Estado que abandona sus responsabilidades”.
- ¿Cómo ves la contienda electoral que se aproxima?
- ¿Cómo ves la contienda electoral que se aproxima?
Creo que es un escenario crucial para el peronismo, para el conjunto del pueblo argentino, que tiene que ver con que estamos viviendo un gobierno nacional que podemos definir como una fuerza de ocupación, que viene avanzando sistemáticamente en desmembrar la capacidad productiva de la Argentina, en destruir las herramientas que tiene el Estado, en golpear y castigar a todos los sectores de la sociedad, fundamentalmente a los más desprotegidos, que viene castigando a los jubilados, a los trabajadores, a los niños. Y la provincia de Buenos Aires tiene el desafío, en estas elecciones provinciales del 7 de septiembre y en las elecciones nacionales de octubre, de poner un freno. Estas elecciones las tenemos que vivir como la posibilidad de ponerle un freno a lo que está haciendo Javier Milei en su plan y en el plan que tienen los grupos económicos que lo respaldan, en destruir a nuestra comunidad.
Y en la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta de que estamos en una provincia que está bajo asedio, sufriendo los recortes arbitrarios del Gobierno nacional, pero en la provincia de Buenos Aires ya se lleva al extremo porque son once billones de pesos los que el Estado Nacional nos sacó de manera ilegal y de manera arbitraria, y que el gobierno de la provincia, la gestión de Axel, está tratando de dar respuesta: sostener la obra pública, la inversión en educación, en seguridad, en salud, a pesar de esa situación. Y después es una provincia que es más golpeada también que otras provincias, porque el modelo económico de Milei apunta a la destrucción de la industria, fundamentalmente a través de la apertura de las importaciones, a través de un dólar regalado que hace muy fácil que cualquiera puede importar lo que se produce en la Argentina. Y hay otras provincias que explican su producto bruto por los servicios, el turismo, pero la provincia de Buenos Aires, el producto bruto se explica por la actividad industrial y fundamentalmente la actividad industrial PYME.
Entonces, para pensar la elección de la provincia de Buenos Aires, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que es una provincia que está bajo asedio y creo que para tapar ese escenario y para impedirle al peronismo poder construir una propuesta electoral superadora, es que el gobierno de Javier mire avanzó en un proceso de persecución judicial que sufre la compañera Cristina, que había arrancado con el macrismo, pero que hoy se consuma con lo que nosotros consideramos que no es un proceso de justicia, sino que claramente es un proceso de venganza, por lo que ella hizo en defensa del pueblo argentino, por haber sido, junto con Néstor, la conducción de un proceso político que nos permitió volver a recuperar, por ejemplo, cinco millones de puestos de trabajo. Esos dos ejes tienen que ser los ejes centrales de esta campaña: denunciar la persecución que sufre la compañera Cristina, lo injusto de la prisión que está sufriendo, y defender el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
- ¿Cuáles tienen que ser los ejes de la unidad para enfrentar a Milei?
Creo que tiene que ser el punto de unidad y el punto de cohesión de un discurso y un mensaje hacia el pueblo, y defender la gestión de la provincia de Buenos Aires no es defender a Axel Kicillof por simpatía o por figura personal, que el compañero tiene muchos atributos para que lo hagamos, sino que es defender al pueblo de la provincia Buenos Aires, porque en definitiva, los que tienen más dificultades en el trabajo, los que tienen más dificultades en todas las obras que abandonó el gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires son los habitantes de la provincia. Yo pienso que en cada municipio, en los 135 municipios, hay un pequeño elefante blanco, que es el abandono del gobierno nacional. En Berazategui están las obras de procrear abandonadas completamente, está la autopista Presidente Perón completamente abandonada. En Tres de Febrero tenemos por ejemplo un túnel que se había iniciado con el gobierno de Alberto, se frenó y están las cosas ahí destruyéndose y completamente abandonadas, y eso se replica en toda la provincia. Entonces me parece que esta elección es una oportunidad para ponerle un freno a eso.
"Si queremos recomponer el vínculo con la sociedad, lo primero que tenemos que hacer es respetar aquellas cosas que la sociedad sí respeta de nosotros. Y una de las cosas que la sociedad respeta es al compañero Kicillof".
- Uno de los puntos críticos pareciera ser la apatía electoral. ¿Cómo se hace en la provincia para volver a entusiasmar al electorado?
Entusiasmar al electorado. Me parece que es el desafío que tiene el peronismo y la política en general. Esa apatía que se vio en todas las elecciones, excepto la de Formosa, que tuvo un porcentaje de participación alto, tiene que ver con unir el discurso con la acción. Nuestro pueblo viene de una sucesión de fracasos. Arranca con el fracaso del gobierno de Alberto, el gobierno de Macri, el gobierno de Alberto del que fuimos parte y que tenemos que hacernos cargo para poder encarar esta discusión, y termina con lo que ya se ve claramente, que es el fracaso del Gobierno de Javier Milei, y que una parte importante de nuestro pueblo votó esperanzado. Entonces, frente a esa desilusión, creo que la opción de muchos argentinos es no ir a votar. Pero tenemos que tener la claridad, la lucidez, la contundencia, como para poder transmitir un mensaje y dejar claro que la solución no es abandonar el proceso electoral, no ir a votar, sino tratar de elegir candidatos que nos representen y que sean coherentes entre lo que dicen y lo que hacen. Me parece que es gran parte de lo que la sociedad también nos está reclamando y por eso se alejó y se alejó de la propuesta del peronismo. Tengamos en cuenta que, dentro de las opciones electorales, Javier Milei era una pésima opción y sin embargo mucha gente lo votó con tal de no votarnos a nosotros. Si no tomamos como punto de partida ese análisis para encarar la discusión de hacia dónde vamos, va a ser muy difícil que podamos volver a recomponer ese vínculo que está tan roto.
- Nos gustaría hablar un poco de tu historia militante. ¿Cómo te sumaste al peronismo y cómo surgió “La Desca”?
Yo empecé a militar en el colegio secundario, me crie en la provincia de Río Negro. Ahí hubo una etapa de mucha conflictividad en términos educativos con el gobierno de la provincia, que era una gestión radical. Así que empecé mi militancia en el colegio secundario y siempre me identifiqué con el peronismo, en una familia peronista, pero me vine a estudiar a Buenos Aires y me encontré en un momento de la Argentina de ebullición y donde estaba muy claro, blanco sobre negro, en la época del 2008, el conflicto de la 125, el conflicto con las patronales agrarias, y eran muy claros los dos modelos de país que estaban en disputa, ahí me sentí convocado e interpelado junto con muchos jóvenes de mi generación a ser parte de un proyecto colectivo y empezamos a militar en Descamisados, que es una organización que ya tiene, desde 2008, más de 17 años. Y bueno, que nos permitió acercarnos al proceso que se estaba dando y en la conducción de Néstor y la conducción de Cristina, desde una identidad peronista.
- ¿Cómo ves las construcciones del Movimiento Derecho al Futuro y de La Patria es el Otro?
- ¿Cómo ves las construcciones del Movimiento Derecho al Futuro y de La Patria es el Otro?
Me parece que son dos herramientas que vienen a aportar al peronismo en esta etapa; de La patria es el otro creo que es una estrategia de articulación de la militancia, que es muy importante, porque durante todo ese proceso que charlábamos, de Néstor y Cristina, de una convocatoria a la juventud y una convocatoria a compañeros que por ahí habían dejado de militar, hacia distintos sectores a ser parte de un proyecto político, se fueron construyendo muchas identidades políticas, nosotros en Descamisados, pero también un montón de organizaciones hermanas y que muchas veces nuestra acción política, nuestra práctica, estaba completamente fragmentada y, en ese sentido, la construcción de La patria del otro lo vivimos como una oportunidad de construir una herramienta superadora, sin dejar las identidades preexistentes, porque muchos nos identificamos con el peronismo, hay compañeros que vienen de otras identidades y también tienen cosas valiosas para aportar, y me parece que el desafío es poder construir una estrategia de articulación, una estrategia de construir una práctica política común sin tener que abandonar la identidad y sin tener una concepción hegemónica de la política. Porque realmente creo que va a contramano de lo que demanda la etapa histórica, de lo que demanda la sociedad.
Entonces, me parece que La Patria es el Otro, desde nuestra organización, lo vivimos como una oportunidad para construir eso con mucho entusiasmo, creo que tenemos una potencia militante muy importante. Y el MDF es una convocatoria más amplia, donde se incorporan otros sectores y que tiene que ver también con respaldar la figura del compañero Axel Kicillof, que me parece que es el punto núcleo del MDF, tiene que ver con poner en valor que en la provincia de Buenos Aires tenemos un compañero que está gobernando, que logró revalidar su gestión frente a la sociedad en un contexto donde perdimos en casi todas las provincias, una de las pocas provincias que quedan en pie gobernadas por el peronismo es la provincia de Buenos Aires y que ese compañero, al mismo tiempo, logró construir un vínculo importante con la sociedad, que también es algo que nosotros tenemos que poner en valor.
Si la sociedad eligió la peor opción con tal de no elegirnos a nosotros y queremos recomponer el vínculo con la sociedad, lo primero que tenemos que hacer es empezar a respetar aquellas cosas que la sociedad sí respeta de nosotros. Y una de las cosas que la sociedad respeta es el compañero Kicillof. Entonces nos parece que era importante construir un espacio como el MDF, que apoye al gobernador, que apoye sus políticas y que sea una herramienta para darle impulso y articular con el resto de los sectores del peronismo. Creo que el MDF no puede pretender tampoco ser una construcción hegemónica ni excluyente, sino que tiene que ser un punto de respaldo para que el peronismo vuelva a encontrar una propuesta superadora.
- Durante la presidencia de Cristina fuiste coordinador del programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”. Hoy la precarización del trabajo y la falta de oportunidades son dos cuestiones que siguen ligadas a las problemáticas que atraviesan los jóvenes. ¿Cómo se reconstruye ese diálogo con las juventudes desde el peronismo y desde la gestión de la provincia de Buenos Aires?
Me parece que tiene que ser el eje central de nuestra propuesta política. Creo que la discusión sobre el trabajo es la discusión del mundo de hoy. Hoy los países están construyendo políticas activas para defender su trabajo, y hoy la Argentina está teniendo una política de apertura comercial y de destrucción de la industria que va en la dirección completamente contraria. Entonces, el desafío del peronismo me parece que es volver a encontrar una propuesta de mayorías, abandonar la idea de la redistribución por la redistribución y concentrarnos en la construcción de unidades productivas, de un entramado productivo, la recuperación de un entramado productivo que realmente le pueda dar una propuesta de vida a millones de argentinos. Yo creo que el trabajo es el ordenador social por excelencia, como decía el General, y es el que te permite poder pensar un proyecto de vida. Cuando uno entra a un empleo puede tener resuelta la cuestión de salud, puede empezar a pensar en proyectar su vida, su familia y creo que, en algún momento, en el peronismo nos alejamos de ese camino y eso se vio reflejado en el rumbo de la gestión del gobierno de Alberto Fernández y se vio reflejado después en el resultado electoral.
Me parece que tiene que ser el eje central de nuestra propuesta política. Creo que la discusión sobre el trabajo es la discusión del mundo de hoy. Hoy los países están construyendo políticas activas para defender su trabajo, y hoy la Argentina está teniendo una política de apertura comercial y de destrucción de la industria que va en la dirección completamente contraria. Entonces, el desafío del peronismo me parece que es volver a encontrar una propuesta de mayorías, abandonar la idea de la redistribución por la redistribución y concentrarnos en la construcción de unidades productivas, de un entramado productivo, la recuperación de un entramado productivo que realmente le pueda dar una propuesta de vida a millones de argentinos. Yo creo que el trabajo es el ordenador social por excelencia, como decía el General, y es el que te permite poder pensar un proyecto de vida. Cuando uno entra a un empleo puede tener resuelta la cuestión de salud, puede empezar a pensar en proyectar su vida, su familia y creo que, en algún momento, en el peronismo nos alejamos de ese camino y eso se vio reflejado en el rumbo de la gestión del gobierno de Alberto Fernández y se vio reflejado después en el resultado electoral.
Mencionabas el programa “Jóvenes con más y mejor trabajo” y la verdad que era otra Argentina, una Argentina donde se habían creado cinco millones de puestos de trabajo, se habían fundado 20 mil empresas y el Estado había pensado una política a través de la red de servicios de empleo, que eran oficinas de empleo municipales en todos los municipios de la Argentina, que interactuaban entre el sector privado y las personas que necesitaban incorporarse al mundo del trabajo y fomentando también lo que era la formación profesional. Hoy esa estructura está completamente destruida, la provincia Buenos Aires tiene una política de formación profesional, pero el Estado nacional abandonó ese rol de articulador, lo abandonó el gobierno de Macri. Desde el gobierno de Alberto no se profundizó tampoco y hoy está completamente desarticulado. Entonces, me parece que tiene que ser el eje central de una propuesta electoral hacia adelante, cómo volvemos a recuperar el empleo a través del fomento a la actividad PYME, a través de la articulación entre lo público y lo privado, y también pensar una política de empleo para poder acompañar ese proceso.
- Por último, yendo a tu inserción más territorial, como militante de Tres de Febrero, donde hay un intendente que fue macrista y ahora es libertario, ¿cómo ves la elección en el municipio y cómo puede el peronismo recuperar la intendencia?
El peronismo de Tres de febrero tiene un desafío gigante, porque le toca enfrentar a un actor político que es el intendente Diego Valenzuela, que es el primer intendente libertario, uno de los primeros intendentes que decide pasarse a las filas de La Libertad Avanza, que tiene un manejo mediático muy importante y que vende la idea de la baja de impuestos como un manantial de bendiciones para la sociedad, como si fuera lo único que se puede hacer desde el Estado. Y bueno, claramente nosotros vemos, viviendo en el distrito, las consecuencias de un Estado que no solo que no baja impuestos, sino que abandona completamente sus responsabilidades. Lo vemos en materia de infraestructura, las calles cada vez más rotas, en materia de servicios, cada vez más basura en las calles. Lo vemos en términos del impacto en el aparato productivo, Tres de Febrero es un distrito fundamentalmente PYME y vemos cómo cada vez hay más persianas que se cierran, familias que están más complicadas en términos laborales. Entonces, se produce ese desfasaje entre el relato de la idea de la libertad y la realidad concreta de un Estado completamente ausente. El peronismo de Tres de febrero tiene que construir una propuesta superadora, teniendo en cuenta que es un distrito peronista, no es un distrito gorila, es un distrito donde ganó Kicillof, donde ganó el balotaje Sergio Massa y que lamentablemente nos ha costado en los últimos años poder tener una propuesta local superadora.
El desafío es pensar cuál es el Tres de febrero que tenemos para ofrecerle a la sociedad, en materia de una política productiva, ¿por qué Tres de febrero no tiene un parque industrial? En materia de una política de seguridad ciudadana, que también es una de las principales problemáticas del distrito y donde el gobierno municipal mira para otro lado y solo le echa la culpa a la provincia, como si los municipios no pudieran hacer nada en materia de seguridad, cuando vemos que hay un montón de municipios peronistas que tienen políticas vinculadas con la seguridad; en materia de infraestructura… Bueno, parece que el desafío del peronismo es eso, no solo defender la gestión de Axel, defender un proyecto nacional, sino sumarle un plus de una propuesta local. Y teniendo en cuenta también la gestión de muchos intendentes del peronismo, que realmente desde el municipio transforman la realidad de sus vecinos y no se dedican solo a tirar culpas al gobierno de la provincia y a mirar para otro lado, sino que pueden realmente generar políticas municipales que mejoren la vida de sus vecinos.
- Un mensaje a la militancia…
Fundamentalmente reforzar el compromiso, reforzar la energía. Nos toca vivir tiempos muy muy difíciles, tiempos de mucha crueldad y a veces por ahí uno se pregunta si vale la pena lo que hacemos, porque vemos del otro lado cómo se avanza constantemente contra los derechos de nuestro pueblo, como cada vez la pasa peor nuestro pueblo. Pero bueno, me parece que el desafío de la militancia es no dejarse doblegar por la adversidad, pensar que hubo compañeros en otras etapas históricas que les tocó atravesar cosas mucho más difíciles y que siguieron adelante, siguieron construyendo. Por eso nosotros tenemos también un valor con respecto a otras fuerzas políticas, tenemos una historia y tenemos dónde mirarnos y pensar. Si estos compañeros siguieron militando a pesar de que les asesinaron a sus compañeros, si las Madres siguieron buscando a sus hijos, si el peronismo se repuso de 18 años de proscripción, los bombardeos a la Plaza de Mayo, los fusilamientos… Bueno, nosotros no podemos bajar los brazos y el destino de nuestra patria es un destino de grandeza y no podemos mirar para otro lado.