
"Lo que se vota es si vamos a defender más derechos para la provincia de Buenos Aires”, afirmó Gollán.
Militante político, médico sanitarista y ex ministro de salud de Cristina y de Axel, como él mismo se define, el diputado nacional Daniel Gollán asegura que la destrucción del país nunca fue tan brutal y violenta como la que está llevando a cabo hoy Milei. Habla de las consecuencias para la sociedad y para la vida de la desarticulación del Estado nacional y, en contraposición, de lo que representa Axel en la provincia como escudo para los bonaerenses: “es clarísimo, es la antítesis de Milei”. Cómo ve este presente y qué proyecta para el futuro, en esta entrevista.
- En un contexto en que el gobierno nacional desacata órdenes judiciales y pone obstáculos constantemente, como los problemas para renovar el Certificado Único de Discapacidad ¿cómo se puede lograr que la ley se aplique como es indicado en el proyecto?
Estamos ante un gobierno que no sólo ningunea y obvia todo lo que sale del congreso, sino que incumple las leyes, aún las vigentes. Por poner un ejemplo: días atrás tuvimos que dictaminar nuevamente por emplazamiento, porque no lo trataba la comisión de presupuesto y hacienda, el proyecto de ley que declara la emergencia en polo científico y tecnológico. En donde se indica que se cumplan las leyes vigentes. Paradójicamente es hacer una ley, para que se cumplan las leyes que nunca fueron derogadas, que están vigentes, que no se cambiaron ni por la Ley de Bases, ni por DNU ni nada, que es asignar al sistema científico-tecnológico una cantidad de dinero preestablecido por la ley de financiamiento del sistema nacional de investigación en ciencia tecnología e investigación. Y no la cumplen. Y mandamos 60 pedidos de informe y no los responden, y viene el Jefe de Gabinete y no contesta. Contesta generalidades que no tiene nada que ver con lo que preguntamos. Habla y habla, pero no dice nada, no contesta nada. Todas son generalidades, todo es “estamos auditando”, “estamos viendo” o “vamos a ver qué pasa” y vamos a un año y medio de gobierno.
- En un contexto en que el gobierno nacional desacata órdenes judiciales y pone obstáculos constantemente, como los problemas para renovar el Certificado Único de Discapacidad ¿cómo se puede lograr que la ley se aplique como es indicado en el proyecto?
Estamos ante un gobierno que no sólo ningunea y obvia todo lo que sale del congreso, sino que incumple las leyes, aún las vigentes. Por poner un ejemplo: días atrás tuvimos que dictaminar nuevamente por emplazamiento, porque no lo trataba la comisión de presupuesto y hacienda, el proyecto de ley que declara la emergencia en polo científico y tecnológico. En donde se indica que se cumplan las leyes vigentes. Paradójicamente es hacer una ley, para que se cumplan las leyes que nunca fueron derogadas, que están vigentes, que no se cambiaron ni por la Ley de Bases, ni por DNU ni nada, que es asignar al sistema científico-tecnológico una cantidad de dinero preestablecido por la ley de financiamiento del sistema nacional de investigación en ciencia tecnología e investigación. Y no la cumplen. Y mandamos 60 pedidos de informe y no los responden, y viene el Jefe de Gabinete y no contesta. Contesta generalidades que no tiene nada que ver con lo que preguntamos. Habla y habla, pero no dice nada, no contesta nada. Todas son generalidades, todo es “estamos auditando”, “estamos viendo” o “vamos a ver qué pasa” y vamos a un año y medio de gobierno.
¿Qué quiero decir con esto? Sale el rechazo al veto y debería entrar en plena vigencia la ley, convocarse a los organismos respectivos, para que vean como es la incorporación de esa masa de dinero que obligadamente debería poner el poder ejecutivo, en cumplimiento con la ley. Hay que ver si lo hacen.
No lo hacen porque en la práctica no giran los fondos, tal como con ciencia y técnica. Llega a haber lo que se llama deuda flotante, que significa que fondos que ya están disponibles para su uso y no se terminan de transferir. Múltiples mecanismos que usan para hacer lo que hizo siempre la derecha: desfinanciar. Y a través del desfinanciamiento, debilitar organismos que son los que deben dar las respuestas necesarias, en este caso la discapacidad, y después decir que el Estado no sirve.
Llegan diciendo que el Estado no sirve, lo desfinancian más y dicen ¿vieron? El Estado no sirve. Esto después termina en que cada uno se arregla como puede, que se privatice, que te den un subsidio individual para alguno, que no haya políticas colectivas. Esto es lo que quiere el gobierno. Que además lo dijo explícitamente Milei. Esperemos que salga el rechazo porque esto va generando más conciencia en la sociedad en su conjunto y esperemos que el gobierno lo cumpla, pero realmente, por los antecedentes no creo que lo cumpla. Y además te diría que no les importa lo que piensen las personas con discapacidad y sus familias, sino que lo que le interesa es lo que piensan los mercados. Y si le cede a la discapacidad, o a los jubilados, o a la salud o a la ciencia y técnica, el mercado, que es tan perverso y tan angurriento, lo verá como un signo de que aflojaron.
Ahí tienen temor, a cómo está la situación, que están sobre un hilo económico que no se puede sostener prácticamente ya. Le agregarían una incertidumbre al sector para el que ellos trabajan, que son el mercado. Esos pocos tipos que se están llevando todo el país, la riqueza que producimos todos, y se fijan en eso. Así que creo que, aunque quisieran hacerlo, cosa que dudo, no lo podrían hacer porque el mercado lo castigarían inmediatamente. Esa es su manera de pensar. Las discapacidades no le van a interesar, les interesa el mercado. Eso es lo que estamos viendo.

Para Gollán "Axel es la antítesis a Milei". (Foto: Gollán en el plenario del MDF en La Plata).
- Se conoció el caso de 96 muertes producidas por fentanilo medicinal contaminado y el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, culpó a la ANMAT. ¿Cómo se debe actuar ante casos como el sucedido?
Cuando uno empieza a tirar abajo todos los recursos del Estado (si bien se pueden mejorar las cosas, y siempre debe ser así), lo peor que se puede hacer como Estado es abandonarlas, retirarse y dejar que el mercado haga lo suyo. El mercado va a trabajar solamente para el lucro.
Cuando uno empieza a tirar abajo todos los recursos del Estado (si bien se pueden mejorar las cosas, y siempre debe ser así), lo peor que se puede hacer como Estado es abandonarlas, retirarse y dejar que el mercado haga lo suyo. El mercado va a trabajar solamente para el lucro.
Cuando tomamos el tema de ANMAT, cuando yo fui subinterventor, junto con el interventor, el doctor Ricardo Martínez, pusimos a la ANMAT, entre los años 2008 y 2009, hicimos rendir examen en el organismo más exigente en el mundo y que te ponen en el top 10 de lo que son las agencias de regulación, que es la Convención de Inspección Farmacéutica Internacional, con sede en Viena. Nos tomaron exámenes durante semanas y pasamos eso y calificamos ante la más respetable agencia de regulación en América Latina y el mundo.
En 2015 tuvimos un problema similar, sin esta cantidad de fallecidos, pero fue una falla de calidad de un laboratorio y en 24 horas estaba todo retirado y el laboratorio fue cerrado y clausurado. Tuvimos que enfrentar huelgas por los puestos de trabajos perdidos, presiones de algunos jueces, de los ministros de las provincias que decían que los dejábamos sin medicación. Pero había una falla de calidad. Había que privilegiar la vida, con lo cual se cerró. En horas, estaba cerrado y no se abrió hasta que se puso todo de acuerdo a las normas de buena práctica de manufactura.
- En línea con la anterior pregunta ¿Qué sucede cuando la salud queda en las manos de un gobierno cuyo lema es el libre mercado y aplica recortes y desregulaciones constantes a organismos e instituciones estatales?
Lo que estábamos hablando se aplica a todos los sectores, es decir, va a haber un recorte permanente y continuo de todos los recursos que sean vinculados a derechos: salud, educación, discapacidad, ciencia, tecnología y educación. Todo va a estar recortado. Eso va a seguir necesariamente porque lo que va produciendo el propio plan económico es que la propia actividad económica baja. Cada vez hay mayor desempleo, menos consumo, menos comercios que funcionan, la economía se cae, se recauda menos y hay que hacer otro ajuste.
¿Para qué? Para pagar deuda. Mintiendo, además, porque dicen que no están emitiendo y están emitiendo y mintiendo porque dicen que no hay déficit y hay déficit fiscal, producto de esa bola de nieve enorme, que son la toma de deuda y los intereses. Se produce déficit financiero, y eso lo solucionan con el ajuste en todos los ítems que nombramos, que maquillan el déficit primario. Producto de la timba financiera se va generando una deuda impagable y ahí es en donde está el déficit. Entonces, es toda una gran mentira y esto va afectando a todos los sectores. En salud retiraron ocho programas nacionales directamente. Cerraron el Instituto Nacional del Cáncer. Dicen: “no, no lo cerramos, lo llevamos a un área que todavía no está definida” ¡A un año y medio de gestión! Todavía no sabemos en dónde está, pero ya deja de ser un ente autárquico, con presidente, presidenta, que establece las políticas, las fiscaliza, las lleva adelante y da el servicio. Y pasa a ser una dirección que se desfinancia y deja de funcionar, no se entregan los medicamentos, no están funcionando todas las cuestiones de investigación, de protocolos. Todo eso está a menos.
- En línea con la anterior pregunta ¿Qué sucede cuando la salud queda en las manos de un gobierno cuyo lema es el libre mercado y aplica recortes y desregulaciones constantes a organismos e instituciones estatales?
Lo que estábamos hablando se aplica a todos los sectores, es decir, va a haber un recorte permanente y continuo de todos los recursos que sean vinculados a derechos: salud, educación, discapacidad, ciencia, tecnología y educación. Todo va a estar recortado. Eso va a seguir necesariamente porque lo que va produciendo el propio plan económico es que la propia actividad económica baja. Cada vez hay mayor desempleo, menos consumo, menos comercios que funcionan, la economía se cae, se recauda menos y hay que hacer otro ajuste.
¿Para qué? Para pagar deuda. Mintiendo, además, porque dicen que no están emitiendo y están emitiendo y mintiendo porque dicen que no hay déficit y hay déficit fiscal, producto de esa bola de nieve enorme, que son la toma de deuda y los intereses. Se produce déficit financiero, y eso lo solucionan con el ajuste en todos los ítems que nombramos, que maquillan el déficit primario. Producto de la timba financiera se va generando una deuda impagable y ahí es en donde está el déficit. Entonces, es toda una gran mentira y esto va afectando a todos los sectores. En salud retiraron ocho programas nacionales directamente. Cerraron el Instituto Nacional del Cáncer. Dicen: “no, no lo cerramos, lo llevamos a un área que todavía no está definida” ¡A un año y medio de gestión! Todavía no sabemos en dónde está, pero ya deja de ser un ente autárquico, con presidente, presidenta, que establece las políticas, las fiscaliza, las lleva adelante y da el servicio. Y pasa a ser una dirección que se desfinancia y deja de funcionar, no se entregan los medicamentos, no están funcionando todas las cuestiones de investigación, de protocolos. Todo eso está a menos.
Cuando empezás a bajar sueldos, se te van los profesionales, se te van sobre todo los más calificados de las plantillas, desde que está el actual gobierno en la ANMAT, se fueron el 9%, 20% menos de recursos, la gente gana mucho menos, ya nada más por eso se empiezan a ir los más calificados, se van al sector privado, se ponen consultoras, se van a otra actividad. No se quedan porque no les alcanza para vivir. Por ende, esto es lo que quiere Sturzenegger que las regulaciones no existan más, que cada uno se regule a sí mismo.
En los 90’ iban vendiendo blisters de medicamentos sin ningún control. Eso es lo que quiere Sturzenegger, y si vos te morís por tomar esa medicación es problema tuyo, porque lo compraste en el tren. Eso es lo que piensan, esto es lo que hace Milei. Es una destrucción de la salud, es una destrucción de la prevención, una destrucción que se produce por la desaparición del Estado o el debilitamiento vital del Estado en el cuidado, en la regulación y en el control de lo que hacen aquellos que producen medicamentos o cualquier cosa.
- Y en contraposición a este modelo de Milei y Sturzenegger, está el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, del cual fue ministro entre 2019 y 2021, con el cual transitaron por ejemplo la pandemia. ¿Cómo es la contraposición entre el mercado y la desregulación, en comparación con el modelo que lleva adelante Kicillof?
Es la antítesis. Kicillof no niega la actividad del sector privado, pero lo que dice es que tiene que haber un Estado fuerte que regule, controle y proteja a la gente. Porque el capital piensa en la ganancia. Cuando dicen que hay dueños de laboratorios que no tienen nada que ver con la vida farmacéutica, es así. Antes los que dirigían los laboratorios eran farmacéuticos, bioquímicos, que empezaban como una pyme familiar, hoy si vas a ver la industria farmacéutica norteamericana los dueños son Black Rock, y tienen como jefe a un CEO financiero, después uno administrativo, otro de marketing y otro de comercialización y en la quinta línea viene el director técnico que sabe cómo se hacen los medicamentos. El mejor director técnico que podés tener en el rubro es el que se planta y si no renuncia, ante la presión que le hace el CEO financiero, para que saquen las cosas rápido, para acortar los tiempos de los ensayos clínicos. Todo el tiempo presionan porque ellos piensan en el dinero y el técnico tiene que pensar en la calidad.
En los 90’ iban vendiendo blisters de medicamentos sin ningún control. Eso es lo que quiere Sturzenegger, y si vos te morís por tomar esa medicación es problema tuyo, porque lo compraste en el tren. Eso es lo que piensan, esto es lo que hace Milei. Es una destrucción de la salud, es una destrucción de la prevención, una destrucción que se produce por la desaparición del Estado o el debilitamiento vital del Estado en el cuidado, en la regulación y en el control de lo que hacen aquellos que producen medicamentos o cualquier cosa.
- Y en contraposición a este modelo de Milei y Sturzenegger, está el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, del cual fue ministro entre 2019 y 2021, con el cual transitaron por ejemplo la pandemia. ¿Cómo es la contraposición entre el mercado y la desregulación, en comparación con el modelo que lleva adelante Kicillof?
Es la antítesis. Kicillof no niega la actividad del sector privado, pero lo que dice es que tiene que haber un Estado fuerte que regule, controle y proteja a la gente. Porque el capital piensa en la ganancia. Cuando dicen que hay dueños de laboratorios que no tienen nada que ver con la vida farmacéutica, es así. Antes los que dirigían los laboratorios eran farmacéuticos, bioquímicos, que empezaban como una pyme familiar, hoy si vas a ver la industria farmacéutica norteamericana los dueños son Black Rock, y tienen como jefe a un CEO financiero, después uno administrativo, otro de marketing y otro de comercialización y en la quinta línea viene el director técnico que sabe cómo se hacen los medicamentos. El mejor director técnico que podés tener en el rubro es el que se planta y si no renuncia, ante la presión que le hace el CEO financiero, para que saquen las cosas rápido, para acortar los tiempos de los ensayos clínicos. Todo el tiempo presionan porque ellos piensan en el dinero y el técnico tiene que pensar en la calidad.
En el mundo, la enorme mayoría de los laboratorios son capitales que buscan lucro, no importa de dónde vengan. Y la estructura que decide sobre la parte sanitaria está en la cuarta línea de decisión. Y tiene que luchar contra esto, porque el capital busca renta. Y hasta cierto punto, en el sistema capitalista, es lógico. El tema es que si no hay un freno… Perón decía: “el capital busca el máximo lucro y tiene que estar el Estado en el medio, para que no se aprovechen y no paguen salarios de hambre a la gente, no se pasen todos los controles, no les importe ni la salud, ni la calidad ni nada”.
Es clarísimo, Axel es la antítesis a Milei. Y respecto a la pandemia, a mí me dicen “que buen trabajo que hiciste, como ministro”. Y contestó: si no hubiera estado Axel Kicillof, si bien no quiero dar nombres propios de otros gobernadores o gobernadoras anteriores, pero sin Axel no hubiésemos podido hacer el laburo tan bueno, en una provincia que además de estar económicamente y socialmente quebrada, cuando llegamos el 10 de diciembre de 2019, sanitariamente estaba destruida. Con lo cual hubo que partir no de cero, sino de menos diez. Y hubo que ganar tiempo para tener las camas, que estuvimos al punto de la saturación, pero a nadie le faltó una cama, porque hicimos doscientos mil traslados de compensación.
Hay una serie de cosas que se hicieron con todo el apoyo permanente del gobernador Axel Kicillof. Yo como ministro si no hubiese tenido su apoyo no lo podría haber hecho. Y hay que decirlo claramente. Entonces todo es la antítesis a Milei. Quien privilegia la vida, quien privilegia el dinero, quien privilegia la construcción colectiva como nación y quien dice sálvese quien pueda, y te entrego el país a cualquier otra potencia extranjera, porque los argentinos todos somos un desastre. Bueno eso es la antítesis y yo digo que necesitaríamos que alguien como Axel diera vuelta la historia de este país, ganando la presidencia de la nación. Esto es un deseo. Pero digo que alguien como Néstor, que tenga las convicciones y no las deje en la puerta de ninguna casa de gobierno, tal como está haciendo en la provincia.

Gollán, durante un encuentro en defensa de la salud pública que se realizó en la Casa de la provincia de Buenos Aires.
- Tenemos una elección próxima el 7 de septiembre, en donde se eligen senadores, diputados y concejales provinciales, entre otros cargos. Y se discute el apoyo a la gestión provincial y se pone en tela de juicio el año y medio de mandato de Milei, ¿cómo ve esto y que se juega en septiembre?
La población puede votar en su propia defensa o puede votar en contra de sus propios intereses, ya no es una especulación, es lo que le está pasando al grueso de la sociedad argentina hoy. Si yo soy un empresario, que me fue bien con Néstor, con Cristina, que me fue mal con Macri, que aún con todos los problemas que tuvo el gobierno de Alberto Fernández, algo recuperé, porque vendía, porque tenía consumo interno, porque exportaba, tomaba gente, y ahora me está yendo muy mal y la perspectiva es nefasta, y voto por mi propia clausura, voto por el cierre de mi empresa, sabrán a dónde quieren ir.
Me parece que va a haber una cuestión de autodefensa. Y con este ejemplo que te estoy poniendo de los comerciantes te lo puedo poner con los jubilados, con cualquier trabajador, a cualquier trabajador le está yendo peor y con una perspectiva nefasta de cierre de empresas, de cierre de fuentes de trabajo, aunque seas trabajador independiente; de baja de salarios, de baja de poder adquisitivo. El aumento en los servicios. Esto está pasando y se está profundizando.
Y por ahí el que entiende un poquito más de economía que vea que estamos en un plan económico que estalla antes, después, no sé en qué momento lo hará, pero no se puede mantener este precio del dólar, en el cual, cualquier persona que todavía tiene poder adquisitivo, si se va de vacaciones le conviene irse a afuera, que en la Argentina, en donde se está destruyendo el turismo. Aquellos que compran por las plataformas extranjeras y traen todo de afuera, que sepan que están matando el trabajo de su familia, de su primo, de su tío, de su amigo, de su hermano, por comprar más barato. La gente aprovecha, compra más barato, pero estamos fundiendo con un dólar que es absolutamente insostenible, ya que esto explota de nuevo, en un proceso inflacionario. Lo están tratando de mantener como puedan.
Así que lo que se vota ahora es si vamos a defender más derechos para la provincia de Buenos Aires: ¿vamos a defender que nos devuelvan los 12 billones de pesos que nos ha robado literalmente el gobierno nacional? ¿Ustedes se imaginan lo que podría hacer la provincia con 12 billones de pesos, casi 10 mil millones de dólares? ¿Nos van a dar las obras públicas o nos vamos a seguir matando en las rutas nacionales porque están destruidas? ¿Vamos a tomar medicamentos seguros y tranquilos o vamos a estar temerosos a lo que tomamos porque están fallando los mecanismos de control? ¿Vamos a tener los medicamentos contra enfermedades graves, crónicas, cáncer, o no lo vamos a tener? Esto es lo que se vota. Yo les pido que al votar defiendan su propia vida, de eso se trata esta elección.
Lo hemos dicho en otros períodos históricos, pero nunca ha sido tan violenta y tan brutal como la destrucción que está haciendo Javier Milei en este momento. Así que es provincia de Buenos Aires con Axel como escudo defensor para los bonaerenses, fortaleciéndose, proyectándose a futuro o Milei, a quien le tenemos que decir pará, Milei, hasta acá llegaste, no podés seguir avanzando. El pueblo bonaerense no te lo va a permitir.
- Kicillof encabeza el Movimiento Derecho al Futuro y aseguró que es un movimiento que no va en contra de nadie, sino que busca contener y sumar ¿cómo ves vos al MDF?
En mi opinión, el MDF es una herramienta, primero para no agredir a nadie, sino para sumar, para volver a ampliar mayorías. Pero es una herramienta que me parece que se plantea un modo de construcción política diferenciada en muchos aspectos, a mucho de lo que se está haciendo ahora, y que también no es bien visto por el conjunto de la población.
La población tiene que dejar de vernos a nosotros como grupos políticos que nos peleamos cada dos años por un lugar en una lista. Y nos tienen que ver y tenemos que poner en valor todo eso que hacemos todos los días, no sólo desde la gestión provincial. Cada militante en el barrio, que se rompe el lomo, tratando de hacer algo por favorecer a un vecino, poniendo todo lo que pueda de sí, para mejorar y para ayudar, tiene que ser puesto en valor. Y si nosotros, en lugar de poner eso en valor y que la sociedad reconozca ese esfuerzo que se hace como organización política, como movimiento, todos los días, desde la gestión, desde los militantes, en el barrio, en la fábrica o en donde sea. Si lo que se ve más son estas peleas y disputas, estas cuestiones absolutamente secundarias, no nos conviene. Entonces, el MDF, creo, a mí manera de ver, que viene a rescatar mucho del auténtico y verdadero peronismo histórico, de la solidaridad. Si le reclamamos a la sociedad que tenemos que ser solidarios, los primeros solidarios, tenemos que ser los compañeros que compartimos un espacio político aún con distintas visiones, u organizados en diferentes agrupaciones.
Me pasó que el otro día estaba en Marcos Paz y cuatro compañeras que trabajaban en un mismo barrio de unas 30 manzanas, todas decían que hacían un trabajo social y lo hacían, pero no se conocían entre ellas. No tenían dimensión en el barrio de que las otras estaban trabajando entre sí. Esto no es una comunidad organizada. Esto es un montón de organizaciones, con una rica diversidad, pero que necesitan articularse, potenciarse. Cuando vos potencias toda esa diversidad el resultado es otro.
El resultado es que tenés una poderosa red social, me refiero a red social territorial, pero redes sociales de las que hoy tienen tanta importancia en la disputa por la opinión de la población. Cuando vos tenés eso, no es tan difícil de hacerlo, basta con que cada organización de estas articule una gran organización, que haga comunicación estratégica. Que se dedique a la comunicación estratégica en redes. Chau, no te ganan más, no necesitas ni trolls, ni bots, ni aparatos, ni plata. Militancia es eso ¿tenemos militancia? Si, entonces démosle ese rol, ahora si nos andamos peleando por pavadas y no podemos juntar esa cantidad de gente en un mismo lugar haciendo la misma tarea, eso no sale. Cuestiones sencillas y prácticas, que se pueden hacer, que repito, no estoy inventando nada, eso está cuando Perón presenta la exponencialidad de la comunidad organizada, en el Congreso de filosofía de 1949 en Mendoza. Y dice exactamente esto: “o somos un partido liberal burgués o somos un movimiento que construimos una comunidad organizada en donde somos no solamente espectadores de opciones que cada dos años se generan, sino que formamos parte, somos parte protagonista de la construcción de ese proyecto. Es una idea muy buena, por ahí si la ponemos en funcionamiento vamos a tener mejores resultados. Y creo que ahí está el corazón de lo que debe ser el Movimiento Derecho al Futuro.
La población puede votar en su propia defensa o puede votar en contra de sus propios intereses, ya no es una especulación, es lo que le está pasando al grueso de la sociedad argentina hoy. Si yo soy un empresario, que me fue bien con Néstor, con Cristina, que me fue mal con Macri, que aún con todos los problemas que tuvo el gobierno de Alberto Fernández, algo recuperé, porque vendía, porque tenía consumo interno, porque exportaba, tomaba gente, y ahora me está yendo muy mal y la perspectiva es nefasta, y voto por mi propia clausura, voto por el cierre de mi empresa, sabrán a dónde quieren ir.
Me parece que va a haber una cuestión de autodefensa. Y con este ejemplo que te estoy poniendo de los comerciantes te lo puedo poner con los jubilados, con cualquier trabajador, a cualquier trabajador le está yendo peor y con una perspectiva nefasta de cierre de empresas, de cierre de fuentes de trabajo, aunque seas trabajador independiente; de baja de salarios, de baja de poder adquisitivo. El aumento en los servicios. Esto está pasando y se está profundizando.
Y por ahí el que entiende un poquito más de economía que vea que estamos en un plan económico que estalla antes, después, no sé en qué momento lo hará, pero no se puede mantener este precio del dólar, en el cual, cualquier persona que todavía tiene poder adquisitivo, si se va de vacaciones le conviene irse a afuera, que en la Argentina, en donde se está destruyendo el turismo. Aquellos que compran por las plataformas extranjeras y traen todo de afuera, que sepan que están matando el trabajo de su familia, de su primo, de su tío, de su amigo, de su hermano, por comprar más barato. La gente aprovecha, compra más barato, pero estamos fundiendo con un dólar que es absolutamente insostenible, ya que esto explota de nuevo, en un proceso inflacionario. Lo están tratando de mantener como puedan.
Así que lo que se vota ahora es si vamos a defender más derechos para la provincia de Buenos Aires: ¿vamos a defender que nos devuelvan los 12 billones de pesos que nos ha robado literalmente el gobierno nacional? ¿Ustedes se imaginan lo que podría hacer la provincia con 12 billones de pesos, casi 10 mil millones de dólares? ¿Nos van a dar las obras públicas o nos vamos a seguir matando en las rutas nacionales porque están destruidas? ¿Vamos a tomar medicamentos seguros y tranquilos o vamos a estar temerosos a lo que tomamos porque están fallando los mecanismos de control? ¿Vamos a tener los medicamentos contra enfermedades graves, crónicas, cáncer, o no lo vamos a tener? Esto es lo que se vota. Yo les pido que al votar defiendan su propia vida, de eso se trata esta elección.
Lo hemos dicho en otros períodos históricos, pero nunca ha sido tan violenta y tan brutal como la destrucción que está haciendo Javier Milei en este momento. Así que es provincia de Buenos Aires con Axel como escudo defensor para los bonaerenses, fortaleciéndose, proyectándose a futuro o Milei, a quien le tenemos que decir pará, Milei, hasta acá llegaste, no podés seguir avanzando. El pueblo bonaerense no te lo va a permitir.
- Kicillof encabeza el Movimiento Derecho al Futuro y aseguró que es un movimiento que no va en contra de nadie, sino que busca contener y sumar ¿cómo ves vos al MDF?
En mi opinión, el MDF es una herramienta, primero para no agredir a nadie, sino para sumar, para volver a ampliar mayorías. Pero es una herramienta que me parece que se plantea un modo de construcción política diferenciada en muchos aspectos, a mucho de lo que se está haciendo ahora, y que también no es bien visto por el conjunto de la población.
La población tiene que dejar de vernos a nosotros como grupos políticos que nos peleamos cada dos años por un lugar en una lista. Y nos tienen que ver y tenemos que poner en valor todo eso que hacemos todos los días, no sólo desde la gestión provincial. Cada militante en el barrio, que se rompe el lomo, tratando de hacer algo por favorecer a un vecino, poniendo todo lo que pueda de sí, para mejorar y para ayudar, tiene que ser puesto en valor. Y si nosotros, en lugar de poner eso en valor y que la sociedad reconozca ese esfuerzo que se hace como organización política, como movimiento, todos los días, desde la gestión, desde los militantes, en el barrio, en la fábrica o en donde sea. Si lo que se ve más son estas peleas y disputas, estas cuestiones absolutamente secundarias, no nos conviene. Entonces, el MDF, creo, a mí manera de ver, que viene a rescatar mucho del auténtico y verdadero peronismo histórico, de la solidaridad. Si le reclamamos a la sociedad que tenemos que ser solidarios, los primeros solidarios, tenemos que ser los compañeros que compartimos un espacio político aún con distintas visiones, u organizados en diferentes agrupaciones.
Me pasó que el otro día estaba en Marcos Paz y cuatro compañeras que trabajaban en un mismo barrio de unas 30 manzanas, todas decían que hacían un trabajo social y lo hacían, pero no se conocían entre ellas. No tenían dimensión en el barrio de que las otras estaban trabajando entre sí. Esto no es una comunidad organizada. Esto es un montón de organizaciones, con una rica diversidad, pero que necesitan articularse, potenciarse. Cuando vos potencias toda esa diversidad el resultado es otro.
El resultado es que tenés una poderosa red social, me refiero a red social territorial, pero redes sociales de las que hoy tienen tanta importancia en la disputa por la opinión de la población. Cuando vos tenés eso, no es tan difícil de hacerlo, basta con que cada organización de estas articule una gran organización, que haga comunicación estratégica. Que se dedique a la comunicación estratégica en redes. Chau, no te ganan más, no necesitas ni trolls, ni bots, ni aparatos, ni plata. Militancia es eso ¿tenemos militancia? Si, entonces démosle ese rol, ahora si nos andamos peleando por pavadas y no podemos juntar esa cantidad de gente en un mismo lugar haciendo la misma tarea, eso no sale. Cuestiones sencillas y prácticas, que se pueden hacer, que repito, no estoy inventando nada, eso está cuando Perón presenta la exponencialidad de la comunidad organizada, en el Congreso de filosofía de 1949 en Mendoza. Y dice exactamente esto: “o somos un partido liberal burgués o somos un movimiento que construimos una comunidad organizada en donde somos no solamente espectadores de opciones que cada dos años se generan, sino que formamos parte, somos parte protagonista de la construcción de ese proyecto. Es una idea muy buena, por ahí si la ponemos en funcionamiento vamos a tener mejores resultados. Y creo que ahí está el corazón de lo que debe ser el Movimiento Derecho al Futuro.