
“Tenemos que volver a transmitirle a la gente que la política es para mejorarle la vida”, dice Jonathan.
A Jonathan, candidato a concejal en Merlo y militante de La Patria es el Otro, la política le llegó de muy chico, a través de su padre y de su bisabuelo, casi como algo natural. Hoy, a sus 37 años, cree que esa vocación se fue perdiendo y que eso repercute en la representación: “Tenemos que volver a transmitirle a la gente que la política es para mejorarle la vida”, dice. En esta entrevista habla de Axel como una esperanza y analiza el escenario político que estamos viviendo.
¿Cómo empezaste a militar?
- Milito de toda la vida, vengo de una familia militante. Mi bisabuelo fue delegado del ingenio en Tucumán, entonces lo que es la militancia y la política, lo mamé siempre desde chico. En mi caso, la militancia, eso que se dice “desde la cuna”, es literal. Yo he visto a mi abuelo, a mi bisabuelo, a mi papá, nosotros salíamos a las pintadas, a las pegatinas. Yo tenía cuatro o cinco años cuando me llevaban a una pintada, a una reunión, entonces uno vive la militancia de otra manera. Soy un afortunado de decir que nací en una casa peronista y milito desde muy chico, en una época donde no había tantos partidos como ahora, era el peronismo y el radicalismo. Era distinto, creo que esa militancia se transmitía de una manera que hoy es muy difícil. Creo que la política es una vocación y hoy se fue perdiendo un poco eso. Por eso también el problema que tenemos, de la falta de representatividad como producto de eso.
¿Cómo empezaste a militar?
- Milito de toda la vida, vengo de una familia militante. Mi bisabuelo fue delegado del ingenio en Tucumán, entonces lo que es la militancia y la política, lo mamé siempre desde chico. En mi caso, la militancia, eso que se dice “desde la cuna”, es literal. Yo he visto a mi abuelo, a mi bisabuelo, a mi papá, nosotros salíamos a las pintadas, a las pegatinas. Yo tenía cuatro o cinco años cuando me llevaban a una pintada, a una reunión, entonces uno vive la militancia de otra manera. Soy un afortunado de decir que nací en una casa peronista y milito desde muy chico, en una época donde no había tantos partidos como ahora, era el peronismo y el radicalismo. Era distinto, creo que esa militancia se transmitía de una manera que hoy es muy difícil. Creo que la política es una vocación y hoy se fue perdiendo un poco eso. Por eso también el problema que tenemos, de la falta de representatividad como producto de eso.
¿Cómo hay que enfrentar lo que se viene el domingo 7?
- Estamos frente a un gran desafío, tenemos que empezar a volver a transmitirle a la gente lo que realmente es la política: la herramienta transformadora para mejorarle la vida. El otro día leía que los jóvenes se sienten más representados por los libertarios y la verdad que es el momento de tratar de hablar con ellos y explicarles que el Estado y la política transforman la vida. Yo siempre digo que el peor peronista es mejor que cualquiera de los libertarios,que no es lo mismo las decisiones que se toman en un gobierno que en otro. Los medios le transmiten a la gente que con cualquier gobierno es lo mismo, que igual todas las mañanas tenés que ir a trabajar. Está bien, pero una cosa es levantarte para ir a trabajar con un boleto a 30 pesos y otra con un boleto a 600, una cosa es pagar la luz 5 mil o 10 mil pesos y otra cosa es pagar 70.000 o 100.000 pesos. La gente tiene que entender que con los gobiernos peronistas se vive mejor, indefectiblemente se vive mejor, y las políticas le terminan llegando a ellos.

Jonathan Reineck, junto al gobernador Axel Kicillof y a la jefa de asesores de la PBA, Cristina Álvarez Rodríguez.
¿Cómo volvemos a conectar, a enamorar a la gente y al militante?
- Hoy más que nunca hay que tratar de estar cerca de la gente, escucharlos, porque la realidad es que venimos de un gobierno fallido, que nos guste o no, era peronista. Tuvimos un gobierno donde pasamos una pandemia, una sequía que no pasaba hace 100 años. Son cosas que indefectiblemente te cambian la ecuación. No logramos recuperar ese 20% del salario que habíamos perdido en el macrismo. Nosotros tenemos que empezar a trabajar y a escuchar, primero aceptando los errores. Hoy estamos viviendo lo que son las políticas nacionales y el contraste con las políticas provinciales. Tenemos un Estado nacional que deja de financiar al Garrahan, que deja de financiar a las provincias, sacó el fondo de seguridad, el fondo para la educación y el fondo de la obra pública. Y tenés un Estado Provincial que con lo que puede, te hace más colegios, compra más patrulleros, te hace hospitales. Entonces, nosotros tenemos que demostrarle a la gente que esto es el Estado, el estado bien administrado. Tenemos a un gobernador como Axel Kicillof que muestra que tenemos presente y que tenemos un futuro. A los que nos toca militar y acompañarlo en el interior y en muchos lados, vemos que la gente cada vez más toma el mensaje de Axel y eso nos da esperanza. Cada vez que salimos a un acto con Axel, hoy vemos esperanza, que no la veníamos teniendo.
- Hoy más que nunca hay que tratar de estar cerca de la gente, escucharlos, porque la realidad es que venimos de un gobierno fallido, que nos guste o no, era peronista. Tuvimos un gobierno donde pasamos una pandemia, una sequía que no pasaba hace 100 años. Son cosas que indefectiblemente te cambian la ecuación. No logramos recuperar ese 20% del salario que habíamos perdido en el macrismo. Nosotros tenemos que empezar a trabajar y a escuchar, primero aceptando los errores. Hoy estamos viviendo lo que son las políticas nacionales y el contraste con las políticas provinciales. Tenemos un Estado nacional que deja de financiar al Garrahan, que deja de financiar a las provincias, sacó el fondo de seguridad, el fondo para la educación y el fondo de la obra pública. Y tenés un Estado Provincial que con lo que puede, te hace más colegios, compra más patrulleros, te hace hospitales. Entonces, nosotros tenemos que demostrarle a la gente que esto es el Estado, el estado bien administrado. Tenemos a un gobernador como Axel Kicillof que muestra que tenemos presente y que tenemos un futuro. A los que nos toca militar y acompañarlo en el interior y en muchos lados, vemos que la gente cada vez más toma el mensaje de Axel y eso nos da esperanza. Cada vez que salimos a un acto con Axel, hoy vemos esperanza, que no la veníamos teniendo.
¿Cuál es el desafío en Merlo si te toca ser concejal?
- El desafío es tratar de seguir creciendo, tenemos a un intendente como Gustavo Menéndez, que viene trabajando con el gobernador. A veces hay que marcar de dónde salimos. Cuando Gustavo llegó a la gestión en el 2015 tuvo cuatro años de Vidal y los otros cuatro tuvimos la pandemia y la sequía. No es lo mismo ser intendente de Merlo, de La Matanza o de Moreno, que de San Isidro o Vicente López, porque la recaudación es distinta. En Merlo tenés un montón de cosas por hacer, hay todavía un gran porcentaje de gente que no tiene acceso al agua, a cloacas, no tiene veredas, no tiene asfalto, producto de la falta de obra pública. Entonces, el municipio trata de hacer, con los recursos que tenemos, todo lo posible para llegar a esas necesidades. Primero es seguir apoyando a Gustavo, profundizando las políticas y acompañando al gobernador, que lo que viene haciendo desde que asumió, es llegar a todos los distritos. Creo que es el único gobernador que conoce los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, no hay otro que haya hecho lo que hizo Axel, entonces es seguir profundizando y seguir acompañando las políticas de Axel en Merlo. Me parece que es fundamental para poder llegar a la gente y que la gente siga creyendo que se puede hacer la diferencia.
- El desafío es tratar de seguir creciendo, tenemos a un intendente como Gustavo Menéndez, que viene trabajando con el gobernador. A veces hay que marcar de dónde salimos. Cuando Gustavo llegó a la gestión en el 2015 tuvo cuatro años de Vidal y los otros cuatro tuvimos la pandemia y la sequía. No es lo mismo ser intendente de Merlo, de La Matanza o de Moreno, que de San Isidro o Vicente López, porque la recaudación es distinta. En Merlo tenés un montón de cosas por hacer, hay todavía un gran porcentaje de gente que no tiene acceso al agua, a cloacas, no tiene veredas, no tiene asfalto, producto de la falta de obra pública. Entonces, el municipio trata de hacer, con los recursos que tenemos, todo lo posible para llegar a esas necesidades. Primero es seguir apoyando a Gustavo, profundizando las políticas y acompañando al gobernador, que lo que viene haciendo desde que asumió, es llegar a todos los distritos. Creo que es el único gobernador que conoce los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, no hay otro que haya hecho lo que hizo Axel, entonces es seguir profundizando y seguir acompañando las políticas de Axel en Merlo. Me parece que es fundamental para poder llegar a la gente y que la gente siga creyendo que se puede hacer la diferencia.